
Domingo 07 de diciembre a las 11 hrs.
Integrante de COMITÉS OSCAR ROMERO (Chile),perteneciente al SERVICIO INTERNACIONAL CRISTIANO de SOLIDARIDAD CON A.L.(www.sicsal.net)
SEÑALES MUY POSITIVAS DE D. GONZALO DUARTE OBISPO DE VALPARAISO.
Profunda satisfaccion produjo en sectores cristianos y de organizaciones de derechos humanos nacionales y especialmente de
Todo parte en nuestra opinion de tres hechos conocidos publicamente;
la proyeccion en Valparaiso y posteriormente en todo Chile de la pelicula "Una vida verdadera" sobre la vida ejemplar del sacerdote Miguel Woodward, produciendo un fuerte impacto en muchisima gente que la esta viendo
la brutal represión sufrida por Fred Bennetts, a manos de carabineros, cuando trató de mostrar un afiche a la salida del tradicional Te Deum de Santiago, en ralacion a los sacerdotes asesinados con posterioridad al golpe militar de 1973, donde el objetivo era entregar una carta y firmas a tal efecto al Presidente de
Finalmente , la realización y difusion el pasado año, por primera vez en la Diócesis de una Misa en un templo de Valparaiso, con motivo del aniversario de su muerte.
A partir de lo anterior, se produjeron una serie de hechos que culminaron con una invitación a conversar de D. Gonzalo a Patt (hermana de Miguel Woodward) y a su marido Fred, donde se habrian tratado y clarificado, por vez primera, todos los temas y de la cual transcencio que fue en su conjunto muy gratificante para el matrimonio, en especial saber de la disposicion del Obispo a llevar los restos del sacerdote a
Con posterioridad, se difundió que en
Estos acontecimientos, junto a otros que se esperan de parte de los tribunales donde es de destacar el meritorio trabajo de la jueza Eliana Quezada, a cargo de la investigación todo lo cual permiten sentir la esperanza, de que nos acercamos al encuentro con la verdad y la justicia.
Llamamos para concluir a a estar atentos a los hechos que se avecinen, especialmente por los signos esperanzadores que se han detallado.
Grupo Reflexión Cristiana Valparaíso
Presidenta de Chile
Presente
Estimada Presidenta,
En tanto organizaciones ciudadanas, movimientos sociales y comunidades, junto con manifestarle nuestra preocupación por la situación que hoy aflige al pueblo mapuche, queremos expresarle nuestra indignación y dolor por el asesinato del joven mapuche de 22 años, Matías Catrileo, perpetrado por personal de Carabineros de Chile.
Muchas de nuestras organizaciones han estado permanentemente denunciando el abuso y uso excesivo de la fuerza que soportan las comunidades indígenas por parte de las instituciones policiales. Se trataba de una muerte predecible, y por lo tanto evitable.
Junto a este sentimiento, queremos dirigir su atención –una vez más- hacia el caso de Patricia Troncoso, dirigente mapuche que se encuentra en huelga de hambre desde hace ya casi 90 días. Para nosotros, hombres y mujeres de la sociedad civil, ella representa a todos los presos políticos de origen Mapuche en Chile. Demandamos que se la escuche, así como al resto de los dirigentes mapuches detenidos, y solicitamos se respete el acuerdo de conformar una Mesa de Trabajo para dialogar sobre sus demandas.
Queremos reiterarle la necesidad de que se mejoren sus condiciones de reclusión, se resguarde su salud y se revisen sus procesos, a fin de cautelar que los mismos se hayan ajustado a condiciones de legalidad, justicia, imparcialidad y proporcionalidad. Nos asiste la certeza que sus juicios, al aplicárseles la Ley Antiterrorista y utilizarse tribunales militares, no han cumplido con las reglas del debido proceso.
Creemos que el Estado ha sido indolente en la atención a las demandas de política territorial, traspaso de tierras, autonomía y derechos ancestrales del pueblo mapuche. Creemos, en este sentido, necesaria y urgente la ratificación por parte del Estado chileno del Convenio 169 de la OIT y del reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos originarios, ambas aspiraciones de larga data de estos pueblos. Las organizaciones ciudadanas rechazamos el intento que se urde en el Congreso Nacional, por reducir los derechos que se garantizan en este Convenio, tampoco aceptaremos declaraciones Interpretativas que minimicen los estándares de reconocimiento de los derechos de estos pueblos.
Consideramos que el crimen de Matías Catrileo, la situación de los dirigentes mapuches encarcelados, el acoso territorial a que están sometidas las comunidades por parte de empresas forestales, hidroeléctricas y latifundistas, y la dilación en ratificar el Convenio 169, es expresión de una política estatal de represión sistemática en contra de las comunidades mapuche.
Creemos que su Gobierno, aún está en condiciones de efectuar cambios y promover una política activa de reconocimiento y diálogo, y puede hacerlo por la vía de responder a los requerimientos que le han planteado los Organismos Internacionales de los cuales el Estado forma parte. En particular las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que imponen al Estado de Chile el plazo de un año para atender a la demanda de tierras indígenas por la vía de la titulación de "las tierras antiguas", las que según expresa el Comité "continúan en peligro, debido a la expansión forestal y megaproyectos de infraestructura y energía", lo que atenta contra los artículos 1 y 27 del pacto de Derechos Civiles y Políticos.
Nos plegamos a la preocupación expresada por el Comité en el mismo informe, que se pronuncia en el sentido de constatar que la falta de atención a las reivindicaciones de los pueblos indígenas, principalmente del pueblo Mapuche, y la lentitud de la demarcación de las tierras indígenas, ha provocado tensiones sociales.
Dicho esto, es evidente que está en su mano la restauración de la paz social en la Araucanía, por la vía de dar soluciones legales y democráticas a las demandas territoriales, políticas y culturales del Pueblo Mapuche.
Esperando una acogida favorable, le saludan atentamente,
Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas
Asociación Chilena de ONGs ACCIÓN
Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y la Fauna CODEFF, Amigos de la Tierra
Instituto de Ecología Política
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA
Acción Ecológica
ATTAC Santiago
Comité ecológico Pudahuel - Aguas Claras
Le Monde Diplomatique Chile
Colectivo de Organizaciones Infantiles Populares PLANETA LUCHÍN
Centro Cultural, Ambiental y Social - Ceibo, Maipú
Feministas Autónomas
Red Ecológica de Chile
Red Ciudadana por la Defensa de la Precordillera
La Comunidad para el Desarrollo Humano
Programa Radial "Semillas de Agua"
Centro de las Culturas
Ecología Humanista
Centro Ecocéanos
Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social – Santiago
Centro de Formación Ambiental Comunitaria de Pudahuel
Comité Ecológico Dignidad y Derechos de La Granja
Coordinación de Organizaciones Anti-Pascua Lama, Santiago
ChillanActivo
AMIGOS DE LA TIERRA, América Latina y el Caribe
REDES, Amigos de la Tierra Uruguay
Federación Amigos de la Tierra Argentina
Coecoceiba, Amigos de la Tierra Costa Rica
CERDET, Amigos de la Tierra ParaguayGrupo de REflexion Valparaiso, adherimos e invitamos a acoger el :
Llamado a un Día de Movilización y Acción Global - 26 de enero 2008
Plazas de las Ciudades de Chile
FORO SOCIAL CHILE
Con toda nuestra pluralidad, diversidad y riqueza de alternativas y propuestas luchamos por la justicia social, por la paz, por los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, ambientales, de hombres, mujeres, jóvenes, personas mayores, niños y niñas, por los derechos y reconocimiento de los pueblos originarios, de los trabajadores y trabajadoras, de las personas con diversas orientaciones sexuales, luchamos por la paridad de género a través de la igualdad salarial y en el impulso de una democracia paritaria y participativa. Por ampliar nuestras demandas y exigir garantías para ejercer el derecho a la comunicación y regulaciones que frenen la concentración económica e impulsen la emergencia de medios independientes, comunitarios y sin fines de lucro.
Llevamos muchos años de movilización y lucha, impulsando prácticas ciudadanas y de construcción de procesos innovadores, de nuevas culturas de organización y acción, de lo local a lo global, de relaciones horizontales y democráticas.
Consideramos que el modelo neoliberal vigente en nuestro país, así como el racismo, la discriminación y el patriarcado generan violencia, explotación, desigualdad, exclusión, pobreza, desastre ambiental y negación de los derechos elementales de las personas.
Conscientes de la necesidad de construir nuestra agenda ciudadana propia y de aumentar el impacto de estas miles de expresiones y manifestaciones que cruzan los territorios de nuestro largo país, nos comprometemos a reforzar la solidaridad y las convergencias entre nuestras organizaciones, campañas, construcción de alternativas y alianzas.
Nos comprometemos a una Semana de Acción que culminará en un Día de Movilización y Acción Global el 26 de enero del 2008
Chile, siendo uno de los países más desiguales de América latina y del planeta, requiere a nuestro juicio un cambio hacia un modelo de desarrollo sostenible, que exige la conjunción de políticas macroeconómicas, productivas, sociales y medioambientales con el fin de generar justicia social que se traduzca en trabajo decente e inserción social.
La Democracia se verá enriquecida si el Estado se reforma y asume su papel incorporando a los grupos excluidos, y también a la variedad de movimientos, organizaciones y agrupaciones de la Sociedad Civil, impulsando mecanismos institucionales para la participación de la ciudadanía que permitan avanzar en la democratización de la democracia.
Invitamos y nos auto convocamos para que todas y todos, dentro de la diversidad que es nuestra fuerza, manifestemos creativamente cada una de nuestras demandas, reivindicación de derechos y propuestas; y nos encontremos en la principal Plaza de nuestra Ciudad, para que alegre y propositivamente nos movilicemos y actuemos unidos por transformar Chile.
Somos miles de mujeres y hombres, organizaciones, redes, movimientos y sindicatos de cada rincón de Chile, aldeas y regiones, zonas rurales y centros urbanos de todas las edades, pueblos, culturas y creencias unidos y unidas por la firme convicción de que “OTRO MUNDO ES POSIBLE, Y OTRO CHILE TAMBIÉN”.
Desde 2001, el Foro Social Mundial (FSM) se volvió el principal espacio en lo cual todos estos movimientos se encuentran y construyen alianzas.
El FSM no es un evento. Él es un proceso que está vivo en los foros locales, nacionales, regionales y temáticos, en las muchas y plurales luchas, campañas, alternativas para un otro mundo posible que se desarrollan en todo el planeta.
La decisión de que el próximo FSM se lleve a cabo en 2009, dos años después del FSM en Nairobi (Kenia, África), ha abierto espacio para que una amplia movilización global se realice. La fecha de 26 ha sido elegida para mantener el contraste con el Foro Económico Mundial, encuentro de la élite neoliberal que tiene lugar siempre en enero, en Davos (Suiza) para profundizar la teoría y la práctica de la dominación del mundo por el capital.
¿Por qué un Día Global de Acción y Movilización?
Desde el levante zapatista, en 1994, y las manifestaciones de Seattle, en 1999, ha surgido una alianza mundial de movimientos en contra de la globalización neoliberal, la guerra, el patriarcado, el racismo, el colonialismo y los desastres ambientales.
Ese movimiento tuvo como marco las grandes movilizaciones internacionales como las que se pasaron en Génova, Cancún contra la OMC. Alcanzó su clímax em 15 de febrero de 2003, com la grande manifestación mundial contra la invasión del Iraq por los Estados Unidos.
En los últimos años, estos movimientos experimentaron una enorme expansión, enraizados en las luchas nacionales y realidades locales. En todos los rincones del planeta, movilizaciones surgen en distintas áreas. El principal desafío ahora es hacer la conexión entre estas luchas locales y nacionales con objetivos mundiales para ampliar alianzas y fortalecer nuestras luchas, alternativas y campañas.
Éste es el propósito del Día de Movilización y Acción Global en 2008: ¡Actuar localmente para cambiar globalmente! ¡Dar visibilidad a las luchas locales por medio de un día de acción común!